Available in: English | Español |

La erudita religiosa al-Shaykha Sultana bint ‘Ali al-Zubaydy del sigo XV en Hadramut (Yemen) era muy conocida por su piedad, conocimientos y enseñanzas. Uno de sus colegas, expresando la opinión convencional de que la erudición y la enseñanza religiosas eran cosa de hombres, se enfrentó a ella en verso: ‘¿Pero puede una camella competir con un camello?’ Ella completó el pareado respondiendo: ‘La camella puede llevar la misma carga que el camello, y además producir crías y leche.[1]

Me acerco a la mezquita en una ciudad del Cercano Oriente, vestida con mi largo y amplio abrigo y el velo en la cabeza, anónima entre docenas de mujeres que entran por los portales y cruzan el patio más allá del lugar para las abluciones de los hombres, apartadas de la espaciosa puerta principal de la mezquita, para pasar detrás de la cortina colgada entre la esquina del edificio y el muro que lo rodea. La cortina esconde la pequeña puerta lateral que da acceso a unas escaleras cubiertas por alfombras. Hay estanterías en la entrada y en el rellano de la escalera en las que dejamos nuestros zapatos para seguir subiendo en calcetines o medias.

En la sala de reunión de arriba no hay mucho mobiliario: alfombra, unos estantes para libros en la parte de atrás, algunas sillas de plástico, cojines de gomaespuma junto a las paredes para sentarse y una mesa y silla para el orador. En las paredes hay cuadros con textos en árabe. Esta es la sala a la que las mujeres acuden para las diferentes reuniones, donde hacen la oración ritual (salah), saludan a las amigas, recitan en voz baja páginas del Corán o simplemente se sientan en silencio en los cojines. Un lateral se abre como un balcón sobre el área principal de la mezquita donde oran los hombres. Para ellos el techo elevado, el sentido de espacio; aquí el espacio es más limitado, el techo más bajo, con vistas por medio de balaustradas o ventanas a la parte de abajo donde están los hombres, visibles e invisibles.

Las mujeres en la historia del Islam

La presencia de la mujer en la mezquita no es algo nuevo en el Islam. Hay tradiciones (hadices) atribuidas a Mahoma, el Profeta del Islam, que rechazan el apartamiento de las mujeres de las mezquitas y contienen relatos sobre mujeres que asistían a la mezquita en tiempos de Mahoma, incluso a los sermones del viernes y a las festividades. Pero con el paso de los siglos de expansión del Islam los hombres fueron a la mezquita y las mujeres se quedaron a orar en casa.

A lo largo de la historia del Islam ha habido mujeres líderes[2] y maestras. Aisha (esposa de Mahoma) y Fátima (su hija) aparecen a menudo mencionadas, junto con algunas esposas y compañeras de Mahoma, como muhaddithat, mujeres que enseñaban los hadices a otros. Hay historias de la religión que mencionan famosas mujeres eruditas y maestras, mujeres activas en el terreno de la ley islámica (fiqh), que interpretaban el Corán y tomaban decisiones legales (fatwas), ejerciendo la misma autoridad que los eruditos varones.

Las mujeres eruditas florecieron en los siglos VII y VIII (los primeros tiempos del Islam) y en los siglos XII al XVI (tiempos de perturbación e invasiones de cruzados y mongoles)[3]. A menudo eran enseñadas por un pariente varón o por su propio padre, y a veces también tenían tutores privados. El acceso a la educación, el apoyo de un varón y a menudo la clase social eran factores infliyentes.

Un reciente e influyente ejemplo fue Zaynab al-Ghazali (1917-2005) de Egipto, que fundó la Asociación de Mujeres Musulmanas (Jama’at al-Sayyidaat al-Muslimaat) cuando tenía 18 años. Según ella tenía en todo el país una membresía de 3 millones cuando el gobierno la disolvió en 1964. Dio conferencias a miles de mujeres que asistían cada semana a la mezquita Ibn Tulun . Su asociación ofrecía enseñanza a las mujeres, publicaba una revista, sostenía un orfanato, ofrecía ayuda a familias pobres y mediaba en disputas familiares.  Al-Ghazali colaboró estrechamente con los Hermanos Musulmanes y pasó seis años en prisión hasta ser liberada en 1971 por el presidente Anwar el-Sadat.

El movimiento femenino en el Islam actual

El movimiento de piedad femenina tiene sus raíces en la historia de mujeres eruditas del Islam, pero también es un movimiento contemporáneo con un número sin precedentes de mujeres involucradas en el movimiento de avivamiento islámico que ha ido creciendo en el mundo musulmán desde la década de 1970. Se ha hecho más visible por medio del creciente número de mujeres que visten el hiyab. En las décadas de los 80 y los 90 se inventó el nuevo término mutadayyinat, o ‘mujeres religiosas’, para referirse al creciente movimiento piadoso entre las mujeres[4].

La alfabetización de las mujeres ha crecido en todo el mundo a la vez que se ha expandido el acceso a la enseñanza islámica por medio de panfletos, casetes, radio, TV, satélite e internet. Estos dos factores han ayudado al crecimiento del movimiento de avivamiento islámico y de la participación de las mujeres en el mismo. Algunas predicadoras son autodidactas, pero cada vez hay más instituciones religiosas del mundo musulmán que ofrecen entrenamiento a las mujeres[5]. La Universidad Al-Azhar de el Cairo comenzó a formar predicadoras en 1999.

Ante las restricciones sociales las mujeres musulmanas siempre han aprovechado las ocasiones religiosas en el hogar, como las recitaciones coránicas o la oración recitativa (dhikr), para obtener bendición. Así las prácticas religiosas facilitan la oportunidad de reunirse para hablar tomando un vaso de té o una comida. Las mujeres comenzaron a organizar estudios religiosos en sus hogares para aprender el Corán y otros materiales religiosos. Los hogares y las reuniones especiales vinieron a ser usados cada vez más como lugares en los que se animaba a las mujeres a asegurarse de que su comportamiento y vestimenta se ajustase a las enseñanzas del Islam. Una fiesta de cumpleaños podía incluir un espacio para urgir a todas las mujeres jóvenes presentes a vestir el hiyab.

Por todo el mundo

En el Cercano Oriente en la década de los 90 y principios de la del 2000 las mujeres empezaron a trasladar más sus reuniones a las mezquitas y a participar en público en la enseñanza religiosa, incluso por televisión. En las mezquitas hay clases para enseñar a las mujeres a comportarse como buenas musulmanas y cómo enseñar a otras mujeres en eventos sociales como bodas o nacimientos. Aún más, las mezquitas locales de vecindario se están usando como centros para la organización de actividades que incluyen tanto la instrucción religiosa como la ayuda sanitaria y de beneficencia para musulmanes necesitados.

En otras partes del mundo, como en Indonesia desde principios del siglo pasado, tanto la organización musulmana reformista Muhammadiya como la tradicionalista Nahdlatul Ulama han venido ofreciendo educación islámica tanto a mujeres como a hombres, desde clases religiosas informales para las bases hasta formación académica islámica (pesantren). De manera que en la actualidad hay un gran número de mujeres preparadas para debatir y enseñar sobre los textos y decisiones legales islámicas[6].

El crecimiento en China de las mezquitas de mujeres y de la cultura religiosa de las mujeres musulmanas de etnia Hui se ha relacionado con la apertura de China a las reformas y al mundo exterior en la década de 1980[7]. En el subcontinente de la India los esfuerzos de la conservadora Tablighi Jama’at estuvieron al principio dedicados a los hombres, pero ahora incluyen mujeres entre quienes viajan por periodos breves o más largos para promover el Islam reformista, si bien ellas mantienen las normas de purdah[8].

Un nuevo espacio para las mujeres

Esto ha llevado a la existencia de una generación de mujeres con conocimientos y competencia sobre el Corán y las tradiciones, y capaces de interpretarlos en relación con los asuntos diarios de la vida de las mujeres. Un creciente número de publicaciones de autoría femenina ofrecen perspectivas femeninas sobre la lectura del Corán y sus enseñanzas.  Las Hermanas del Islam de Malasia basan en los textos religiosos sus esfuerzos para empoderar a las mujeres y ayudarlas a obtener justicia en asuntos como la ley familiar y el divorcio.

En el Islam la autoridad de las mujeres ha existido tradicionalmente en el hogar y en las ocasiones de ritos de transición, transiciones familiares. Ahora están tomando autoridad en el área de los textos religiosos y la enseñanza, todavía en el contexto de un Islam conservador en el que las mujeres mantienen su lugar en las mezquitas y en la enseñanza aceptando prácticas religiosas conservadoras en su vestimenta y comportamiento general. Leyendo el Corán y las tradiciones religiosas por sí mismas, para responder las preguntas de la vida diaria de las mujeres, van reformando el papel de la mujer en el Islam.

Implicaciones y respuestas sugeridas

Reconocemos que tanto musulmanes como cristianos se pueden ver cuestionados sobre el lugar de la mujer en una lectura conservadora de nuestra fe y nuestros libros. Tenemos una causa común en el trabajo a favor de las mujeres enfrentadas a leyes injustas de matrimonio o divorcio, o a la violencia. De manera que hay un espacio para encontrarse y trabajar junto con mujeres del movimiento de piedad musulmán. A ese encuentro tenemos que traer un claro entendimiento del lugar de las mujeres en Cristo.

Es bueno ser capaz de participar activamente en los debates sobre el Corán, la naturaleza del Mesías y la autenticidad de la Biblia, es decir, los argumentos en los que han sido entrenadas. Ir más allá de los argumentos y contar las historias de Jesús, su interacción con mujeres, incluyendo el lugar que les dio en su ministerio (Lc 10:39, Jn 4), su poder para purificar (Lc 8:26-56), su negativa a condenar (Jn 8:1-11), eso es lo que habla a las aspiraciones y anhelos de las mujeres del movimiento de piedad musulmana

Podemos hablarles de nuestras propias esperanzas y luchas y de cómo Jesús nos sale al encuentro y nos responde. Cuando oramos pueden encontrar al Mesías que está poderosamente presente para escuchar y responder a nuestras peticiones.

El movimiento de mezquitas de mujeres nos recuerda que en el mundo musulmán hay diversas maneras de entender el papel de las mujeres, al igual que hay diversas maneras de entender la violencia y su uso. En último término el lugar básico de encuentro entre cristianos y musulmanes es nuestro común respeto a Jesús el Mesías, y la diferencia más fundamental entre nosotros no es el papel de la mujer o de la violencia, sino quién creemos que es el Mesías.

Notas

  1. Boxberger, Linda. ‘From Two States to One: Women’s Lives in the Transformation of Yemen’. In Women in Muslim Societies: Diversity Within Unity. Boulder & London: Lynne Rienner Publishers, 1998. 119.
  2. Mernissi, Fatima. Mary Jo Lakeland, trans. The Forgotten Queens of Islam. Cambridge: Polity Press, 1993.
  3. Nadwi, Mohammad Akram. Al-Muhaddithat: The Women Scholars in Islam. Oxford, London: Interface Publications, 2007.
  4. Badran, Margot. Feminism in Islam. Secular and Religious Convergences. Oxford: Oneworld, 2009, 8.
  5. Joseph, Suad, ed. Encyclopedia of Women & Islamic Cultures. Vol V: Practices, Interpretations and Representations. Leiden, Boston: Brill, 2007. 335-354. See Rausch discussing Egypt; Deeb, the Arab States; Huq, South Asia; Ali, Sudan; Demirer, Turkey; and Kalinock on Iran.
  6. van Doorn-Harder, Pieternella. ‘Translating Text to Context: Muslim Women Activists in Indonesia’. In Women, Leadership, and Mosques: Changes in Contemporary Islamic Authority. Women and Gender: The Middle East and the Islamic World series, vol 11. Leiden, Boston: Brill, 2012. 413–35.
  7. Jaschok, Maria. ‘Sources of Authority: Female Ahong and Qingzhen Nusi (Women’s Mosques) in China’. In Women, Leadership, and Mosques: Changes in Contemporary Islamic Authority. Women and Gender: The Middle East and the Islamic World series, vol 11. Leiden, Boston: Brill, 2012. 37–58. Also: Jaschok, Maria, and Jingjun Shui. The History of Women’s Mosques in Chinese Islam. Richmond, UK: Curzon Press, 2000. 154.
  8. http://www.world-religion-watch.org/index.php/about-us-researchers-and-fellows-at-world-religion-watch/research-publications-and-working-papers/284-veil-tabligh-jamaat; also, https://lausanne.org/content/lga/2015-11/understanding-and-engaging-with-the-tablighi-jamaat.

Referencias

Ali, Souad T. ‘Religious Practices: Preaching and Women Preachers: Sudan’. Encyclopedia of Women & Islamic Cultures. Leiden, Boston: Brill, 2007.

Badran, Margot. Feminism in Islam: Secular and Religious Convergences. Oxford: Oneworld, 2009.

Boxberger, Linda. ‘From Two States to One: Women’s Lives in the Transformation of Yemen’. In Women in Muslim Societies: Diversity Within Unity. Boulder & London: Lynne Rienner Publishers, 1998. 119–33.

Deeb, Lara. ‘Religious Practices: Preaching and Women Preachers. Arab States (Excepting North Africa and the Gulf’. Encyclopedia of Women & Islamic Cultures. Leiden, Boston: Brill, 2007.

De Feo, Agnes. ‘Behind the Veil, In the Ranks of the Tablighi Jamaat’. Research. World Religion Watch. 12 October 2009. http://www.world-religion-watch.org/index.php/about-us-researchers-and-fellows-at-world-religion-watch/research-publications-and-working-papers/284-veil-tabligh-jamaat.

Demirer, Yucel. ‘Religious Practices: Preaching and Women Preachers: Turkey’. Encyclopedia of Women & Islamic Cultures. Leiden, Boston: Brill, 2007.

Huq, Maimuna. ‘Religious Practices: Preaching and Women Preachers. South Asia’. Encyclopedia of Women & Islamic Cultures. Leiden, Boston: Brill, 2007.

Jaschok, Maria. ‘Sources of Authority: Female Ahong and Qingzhen Nusi (Women’s Mosques) in China’. In Women, Leadership, and Mosques: Changes in Contemporary Islamic Authority. Women and Gender: The Middle East and the Islamic World series, vol 11. Leiden, Boston: Brill, 2012. 37–58.

Jaschok, Maria, and Jingjun Shui. The History of Women’s Mosques in Chinese Islam. Richmond, UK: Curzon Press, 2000.

Kalinock, Sabine. ‘Religious Practices: Preaching and Women Preachers’. Encyclopedia of Women & Islamic Cultures. Leiden, Boston: Brill, 2007.

Mernissi, Fatima. Mary Jo Lakeland, trans. The Forgotten Queens of Islam. Cambridge: Polity Press, 1993.

Nadwi, Mohammad Akram. Al-Muhaddithat: The Women Scholars in Islam. Oxford, London: Interface Publications, 2007.

Rausch, Margaret J. ‘Religious Practices: Preaching and Women Preachers. Egypt and North Africa’. Encyclopedia of Women & Islamic Cultures. Leiden, Boston: Brill, 2007.

Taylor, Jenny. ‘Understanding and Engaging with the Tablighi Jamaat’. Lausanne Global Analysis. Vol 4, no 6. November 2015. https://lausanne.org/content/lga/2015-11/understanding-and-engaging-with-the-tablighi-jamaat.

van Doorn-Harder, Pieternella. ‘Translating Text to Context: Muslim Women Activists in Indonesia’. In Women, Leadership, and Mosques: Changes in Contemporary Islamic Authority. Women and Gender: The Middle East and the Islamic World series, vol 11. Leiden, Boston: Brill, 2012. 413–35.

van Doorn-Harder, Pieternella. Women Shaping Islam: Reading the Qur’an in Indonesia. Urbana and Chicago: University of Illinois Press, 2006.

Photo Credits:

Moyra Dale pasó más de dos décadas en Oriente Próximo (en particular en Egipto, Jordania y Siria) con su familia trabajando en el ámbito de la educación, especializándose en la alfabetización de adultos (árabe) y en la formación de maestros. Es una etnógrafa cuya investigación ha incluido la exploración de la alfabetización de adultos en Egipto y el movimiento de mezquitas de mujeres en Siria a través de los relatos de mujeres y la comprensión de sus propias vidas y realidades. Actualmente reside en Melbourne (Australia) y se dedica a escribir, enseñar, formar y supervisar a estudiantes sobre el islam y la comprensión intercultural, con especial atención a mujeres musulmanas. Moyra es doctora en Educación (La Trobe University) y doctora en Teología (Melbourne School of Theology).